lunes, 7 de mayo de 2012

videos de la conversacion o comunicacion








mapas conceptuales

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica delconocimiento. Como se ve, un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos

  • Aprendizaje significativo
Los mapas conceptuales fueron desarrollados en la década de 1960 porJoseph D. Novak, profesor emérito en la Universidad de Cornell, basándose en la teorías de David Ausubel del aprendizaje significativo. Según Ausubel "el factor más importante en el aprendizaje es lo que el sujeto ya conoce". Por lo tanto, el aprendizaje significativo ocurre cuando una persona consciente y explícitamente vincula esos nuevos conceptos a otros que ya posee. Cuando se produce ese aprendizaje significativo, se produce una serie de cambios en nuestra estructura cognitiva, modificando los conceptos existentes, y formando nuevos enlaces entre ellos. Esto es porque dicho aprendizaje dura más y es mejor que la simple memorización: los nuevos conceptos tardan más tiempo en olvidarse, y se aplican más fácilmente en la resolución de problemas.
Según Novak, los nuevos conceptos son adquiridos por descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y lenguaje, o por aprendizaje receptivo, que es la forma en que aprenden los niños en la escuela y los adultos. El problema de la mayor parte del aprendizaje receptivo en las escuelas, es que los estudiantes memorizan definiciones de conceptos, o algoritmos para resolver sus problemas, pero fallan en adquirir el significado de los conceptos en las definiciones o fórmulas.
  • Aprendizaje activo
Cuando se realiza un mapa conceptual, se obliga al estudiante a relacionarse, a jugar con los conceptos, a que se empape con el contenido. No es una simple memorización; se debe prestar atención a la relación entre los conceptos. Es un proceso activo.
  • usos

El mapa conceptual puede tener varios propósitos:
  • generar ideas (brain storming, etc.);
  • diseñar una estructura compleja (textos largos, hipermedia, páginas web grandes, etc.);
  • comunicar ideas complejas;
  • contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos nuevos y antiguos;
  • evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión;
  • explorar el conocimiento previo y los errores de concepto;
  • fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los estudiantes;
  • medir la comprensión de conceptos.
  • generar conceptos o ideas sobre algo o un tema.


como construir un mapa conceptual
  1. Seleccionar
  2. Agrupar
  3. Ordenar
  4. Representar
  5. Conectar
  6. Comprobar
  7. Reflexionar

Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir conceptos más de una vez en una misma representación. Puede ser útil escribirlos en notas autoadhesivas (Post-it) para poder jugar con ellos.

2. Agrupar
Agrupar los conceptos cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se recomienda ordenar (paso número 3) antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos, habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los concepto más genéricos.

3. Ordenar
Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.

4. Representar
Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto que se han representado los conceptos desde el principio.
5. Conectar
Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una sentencia correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la sentencia

6. Comprobar
Comprobar el mapa: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo, quitando, cambiando de posición...los conceptos (otra tarea que facilitan los Post-its).
7. Reflexionar
Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia estudiada. Por ejemplo, nos damos cuenta de como los animales y las plantas están relacionados, ya que la vaca come plantas.





mapas mentales


Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, yclasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio,planificación, organización, resolución de problemastoma de decisiones y escritura.
Es un diagrama de representación semántica de las conexiones entre las porciones de información. Presentando estas conexiones de una manera gráfica radial, no lineal, estimula un acercamiento reflexivo para cualquier tarea de organización de datos, eliminando el estímulo inicial, de establecer un marco conceptual intrínseco apropiado o relevante al trabajo específico. Un mapa mental es similar a una red semántica o modelo cognoscitivo pero sin restricciones formales en las clases de enlaces usados. Los elementos se arreglan intuitivamente según la importancia de los conceptos y se organizan en las agrupaciones, las ramas, o las áreas. La formulación gráfica puede ayudar a la memoria.
Un mapa mental es obtenido y desarrollado alrededor de una palabra o texto,situado en el centro,para luego derivar ideas, palabras y conceptos

Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
  • La idea, el asunto o el enfoque principal se simboliza en una imagen central.
  • Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
  • Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea asociada.
  • Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
  • Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.






ejemplo de Mind Map
Ejemplos de mapas mentales


domingo, 22 de abril de 2012


La esencia del diálogo: escucha, palabra y silencios

El milagro del diálogo lo produce la acertada combinación de estos tres elementos: escucha atenta, habla adecuada, oportunos silencios. En un  diálogo equilibrado y maduro, ninguno de estos tres elementos es más importante que el otro y los tres son igualmente necesarios.  Hay una máxima oriental que dice: «Nadie pone más en evidencia su  torpeza y mala crianza, que el que empieza a hablar antes de que su interlocutor haya concluido».  Saber hablar es un arte que implica, a su vez, saber escuchar. Saber  articular adecuadamente la palabra y estar atento a la que el interlocutor  pronuncia, es un ejercicio que exige esfuerzo, sensibilidad y sabiduría del corazón.

El arte de saber escuchar

Escuchar no es lo mismo que oír. Al cabo del día se oyen muchas cosas,  pero se escucha poco, apenas prestamos atención a lo que dicen los demás,  olvidando que la atenta y amable escucha es la base del genuino diálogo. Sin  capacidad de escucha, de atención al otro, el diálogo queda bloqueado. Si  todos queremos hablar a la vez y nadie escucha las razones del otro, no hay  diálogo, solamente «monólogos yuxtapuestos» estériles y hasta ridículos.  Únicamente cuando uno es capaz de escuchar al otro, abre la puerta  para que el interlocutor pueda comunicarse con él. Y precisamente esta  intercomunicación, hecha de escucha       respetuosa y de habla adecuada, es la 
esencia del diálogo.

El justo equilibrio entre saber escuchar y saber hablar produce el milagro del diálogo. Y de verdad el diálogo es un milagro de armonía, de respeto y de  sinceridad que posibilita la convivencia pacífica.  Si dialogáramos más y mejor, nuestra sociedad cambiaría radicalmente y  poco a poco iría adquiriendo un rostro más humano.  Nuestra sociedad, hoy, presenta un aspecto hosco y crispado porque en  ella falla el diálogo. El problema generacional, por ejemplo, se agudiza porque  en ambas partes (padres, hijos) hay poca capacidad de escucha.  Creceremos en humanidad en la medida en que sepamos dialogar y  convivir en paz, trabajando juntos en la construcción del bien común.  Es cierto que a veces hay personas que no hablan porque no saben qué  decir o porque resulta más cómodo no decir nada. Pero hoy día el defecto  más generalizado es precisamente el contrario: la inflación de palabras, la  «incontinencia verbal» de las personas que siempre hablan y nunca escuchan.  Extraña enfermedad que consiste en no escuchar y sólo hablar, hablar por  vicio, sin atender por dónde va la conversación e interrumpiendo no pocas veces la palabra del otro. Es una especie de patología psicológica que pone  muy nervioso al interlocutor.  El diálogo exige una actitud silenciosa de escucha atenta. El escritor  francés Joseph Joubert afirma: «Si queréis hablar a alguien, empezad por abrir  los oídos». Solo una actitud de escucha atenta hace fecunda la palabra que  podemos brindar a nuestro interlocutor. Es difícil poder decir algo válido al que  dialoga con nosotros si antes no abrimos de par en par nuestros oídos para  escucharle.  Saber escuchar, hoy, es más importante que saber hablar. Exige dominio de  uno  mismo.  Es  un  arte  y  un  gesto  de  sabiduría.  Es  verdad  que  el  diálogo está hecho de palabra y de escucha, pero lo que más suele fallar es la  escucha. Escuchar es una actitud difícil porque implica atención al interlocutor, esfuerzo por captar su mensaje y comprensión del mismo. Los que solo hablan sin escuchar entorpecen el diálogo y se empobrecen  en un monólogo egoísta y fastidioso que no conduce a nada. 



¿QUE ES SABER LEER ?


Hasta hace mucho tiempo, aprender a leer se identificaba aprender las primeras letras. Bien podía considerarse que saber leer era estar en  capacidad de articular, producir o repetir una cadena de sonidos en el intento de descifrar un conjunto de letras.
(Una oración, una palabra, e incluso sílabas y hasta letras sueltas), independientemente del tiempo y el esfuerzo invertido en ello, de la simpleza del texto en cuestión y, sobre todo, de la capacidad de la persona para comprender cabalmente el sentido de ese acto de “lectura”

En el marco de esta visión estrecha de lo que significa  aprender a leer y saber leer, muchos niños deletreando silabeando y apenas penetrando en el significado de las formas y los trazos han sido dado como “alfabetizados” en la escuela y en el mundo entero. Jóvenes y adultos incapaces de leer comprensivamente un boletín, un periódico, y mucho menos un libro entero, han sido dado por “lectores”. De hecho,  es sobre este concepto precario de lecto-escritura que se han construido a nivel mundial, las estadísticas de de analfabetismo que continúan vigente en la mayoría de nuestros países. Es sobre estas bases  que, corrientemente, censos y encuestas han diferenciado al “analfabeto” del “alfabetizado” 

En el mundo actual la situación se ha modificado sustancialmente. Saber leer, significa mucho más que tener acceso a “las primeras letras”; mucho más que estar en capacidad de descifrar las frases estandardizadas y prefabricadas de una cartilla o del texto escolar. Saber leer,  en el mundo de hoy, implica un conjunto muy amplio y variado de capacidades y habilidades, que requieren hacer de la lectura no sólo una actividad permanente sino objeto de aprendizaje y perfeccionamiento permanente, más allá de la escuela y del sistema educativo en sentido general.

No es lo mismo leer un texto impreso que los subtítulos de pantalla de cine o de televisión; esto último requiere de una rapidez de lectura y una agilidad visual específica que el texto estático no reclama. Como no es lo mismo leer una fotonovela y una novela, un  artículo periodístico y uno académico, etc. Saber leer requiere estar en capacidad de manejar diversos tipos de textos, desde los más simples hasta los más complejos.
La lectura es el medio ordinario para la adquisición de conocimientos que enriquece nuestra visión de la realidad, aumenta nuestro pensamiento y facilita la capacidad de expresión.
Es una de las vías de aprendizaje del ser humano y que por tanto, juega un papel primordial en la eficacia del trabajo intelectual.
Saber Leer equivale a pensar e identificar las ideas básicas, captar los detalles más relevantes y emitir un juicio crítico sobre todo aquello que se va leyendo.
A la hora de enfrentarnos a un texto debemos dar una serie de pasos:
Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:
· Un conocimiento rápido de del tema.
· Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos obtenidos en la segunda lectura.
· Comenzar el estudio de una manera suave de forma que vayamos entrando en materia con más facilidad.
· Además, puede servir también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a clase y así:
· Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos esfuerzos atender y enterándote con más rapidez del tema.
· Poner de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con más facilidad.
Lectura comprensiva: que consiste en volver a leer el texto, pero más despacio, párrafo a párrafo, reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entenderás mejor el tema a estudiar, por lo que te será mucho más fácil asimilar y aprender.
Ampliar vocabulario: para ampliar el vocabulario es necesario que trabajes con sinónimos y antónimos. Busca en el diccionario las palabras que no conozcas, por lo tanto es necesario tener esta herramienta a manos. En la lectura aparecen datos, palabras, expresiones que no conocemos su significado y nos quedamos con la duda, esto bloquea el proceso de aprendizaje. Por tanto no seas perezoso subráyalas y luego búscalas en el diccionario.
Actitudes frente a la lectura, Consejos:
Centra la atención en lo que estás leyendo, sin interrumpir la lectura con preocupaciones ajenas al libro.
Ten constancia, el trabajo intelectual requiere repetición, insistencia. El lector inconstante nunca llegará a ser un buen estudiante.
Debes mantenerte activo ante la lectura, es preciso leer, releer, extraer lo importante, subrayar, esquematizar, contrastar, preguntarse sobre lo leído con la mente activa y despierta.
No adoptes prejuicios frente a ciertos libros o temas que vayas a leer. Esto  te
imposibilita profundizar en los contenidos de forma absolutamente imparcial.
Por último, recuerdas que el secreto del mundo está en  la lectura. Búscalo

LA LECTURA
Leer es entrar en comunicación con los grandes pensadores de todos los tiempos. Leer es antes que nada, establecer un diálogo con el autor, comprender sus pensamientos, descubrir sus propósitos, hacerle preguntas y tratar de hallar las respuestas en el texto.
Leer es también relacionar, criticar o superar las ideas expresadas; no implica, aceptar tácitamente cualquier proposición, pero exige del que va a criticar u ofrecer otra alternativa, una comprensión cabal de lo que está valorando o cuestionando.





La lectura es uno de los procesos más importantes a seguir para llevar a cabo con éxito cualquier tipo de estudio.

EL HABLA


El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar pensamientos, ideas y emociones.
El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.
El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).
El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.
ACTOS DE HABLA                                    
Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.
La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.
John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción.
Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.
Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.
Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:
1)  EL ACTO LOCUCIONARIO:
 el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas
2)  EL ACTO ILOCUCIONARIO:
acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.
3)  EL ACTO PERLUCIONARIO:
el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.
Searle añade estos actos:
1)  EL ACTO PROPOSICIONAL:
 descripción de la realidad, significado
2)  LA REFERENCIA:
se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla
3)  PREDICACIÓN:
mensaje sobre el mundo, características de la referencia.
Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.
1.  REPRESENTATIVOS:
El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc. 
2.  DIRECTIVOS:
Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.
3.  COMPROMISORIOS:
Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..
4.  EXPRESIVOS:
Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.
5.  DECLARATORIOS:
Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.
Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.
MACRO ACTO DE HABLA
Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.
Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".
EL CIRCUITO DEL HABLA
Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.
Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.
Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.
 El habla y el lenguaje son las herramientas que los seres humanos usan para comunicar o intercambiar pensamientos, ideas y emociones.
El idioma o lengua es el conjunto de reglas, compartido por los individuos que se están comunicando, que les permite intercambiar esos pensamientos, ideas o emociones.
El habla es la conversación, una de las formas de expresar el idioma (la fonación).
El idioma también puede expresarse mediante la escritura, el lenguaje a señas o los gestos en el caso de las personas que tienen trastornos neurológicos y que dependen de guiños de los ojos o de los movimientos de la boca para comunicarse.










ACTOS DE HABLA                                    
Actos de habla, son aquellas acciones verbales que producen un mutuo entendimiento y que se realizan cooperativamente. Nuestra actividad lingüística en general es un tejido hecho de actos de habla: en la interacción cotidiana afirmamos, aseguramos, negamos (actos asertivos); o pedimos, suplicamos, damos órdenes (actos directivos); o expresamos diferentes emociones (actos expresivos). Cada una de estas acciones es un acto de habla.
La teoría sobre los actos de habla viene de la ordinary language-philosophy, es decir que no es una teoría lingüística, sino más una teoría filosófica.
John Langshaw Austin puso la primera piedra diciendo que es cierto que algunos enunciados tienen la forma gramatical de declaraciones, pero no se trata de declaraciones porque en diciendo estos se hace alguna acción.
Es decir un acto de habla es en esencia un enunciado que produce un cambio en el estado de cosas del mundo.
Estos actos son, por ejemplo: un bautismo. Al decir: “Te bautizo con el nombre Clara.” no se describe nada, pero se vuelve lo dicho a la realidad.
Austin y Searle intentaron a analizar un acto de habla más profundamente y lo dividieron en varios actos:
1)  EL ACTO LOCUCIONARIO:
 el enunciado mismo, es decir, la pronunciación de los fonemas
2)  EL ACTO ILOCUCIONARIO:
acción que se hace con el acto locucionario, por ejemplo: hacer una pregunta, dar un orden, dar una disculpa etc.
3)  EL ACTO PERLUCIONARIO:
el efecto del enunciado en la audiencia, por ejemplo.
Searle añade estos actos:
1)  EL ACTO PROPOSICIONAL:
 descripción de la realidad, significado
2)  LA REFERENCIA:
se refiere a una cosa en el mundo, la cosa sobre que se habla
3)  PREDICACIÓN:
mensaje sobre el mundo, características de la referencia.
Searle propone una clasificación de estos actos en las siguientes cinco clases. Esta clasificación esta basada en la intención del acto de habla.
1.  REPRESENTATIVOS:
El hablante se comprometa que un comentario se refiere a la realidad y que es un hecho. Por ejemplo: afirmar, negar, confesar, admitir, notificar etc. 
2.  DIRECTIVOS:
Intentan obligar al oyente hacer una cosa. Solicitar, requerir, ordenar, prohibir, aconsejar etc.
3.  COMPROMISORIOS:
Obligan al hablante hacer una cosa. Prometer, jurar, ofrecerse, garantizar etc..
4.  EXPRESIVOS:
Expresan el estado de ánimo del hablante. Agradecer, felicitar, condolerse, dar la bienvenida, disculparse etc.
5.  DECLARATORIOS:
Cambian el estado de alguna cosa. Nombrar, bautizar, rendirse, excomulgar, acusar etc.
Según esta clasificación el acto de habla del estudio puede ser un acto expresivo, pero también un acto compromisorio, o directivo.
MACRO ACTO DE HABLA
Se da en el caso de los telenoticiarios que presentan una estructuración fragmentaria, puesto que se construyen a modo de un "collage informativo", en el cual las noticias son fragmentos que se yuxtaponen, siguiendo un ritmo visual más ralentizado que el del video-clip.
Funcionan como conectores a nivel de superficie los locutores, la cortina musical, el isotipo del noticiero sobreimpreso en la pantalla; pero el que asegura la coherencia global es el macro-acto de habla que atraviesa todo el programa: informar, "hacer saber".
EL CIRCUITO DEL HABLA
Para establecer la comunicación es necesario que se efectúe el circuito del habla. El circuito del habla comienza cuando el emisor lanza un mensaje al oyente o receptor y termina cuando se invierten los papeles, es decir, cuando el emisor se convierte en receptor y viceversa.
Los principales elementos del circuito del habla son: el hablante o emisor, el mensaje y el oyente o receptor, cuando conocemos una lengua tenemos dentro de nuestra mente todo un repertorio de signos lingüísticos que sirven tanto para formar un mensaje como para descifrarlo, a todo ello se le da el nombre de código.
Para que exista la comunicación tanto el emisor como el receptor deben manejar el mismo código, ya que el primero codifica y el segundo decodifica, es decir, descifra el mensaje al recibirlo. Requisitos necesarios para que se establezca la comunicación es que se hable el mismo idioma.

LOS EUDISTAS





Después de la muerte de san Juan Eudes, la Congregación continuó su desarrollo. En vísperas de la Revolución Francesa, los Eudistas dirigían quince seminarios junto con algunos colegios y parroquias.
La Revolución, en 1792, cerró las casas y disper-só a los padres. Cuatro de ellos, encabezados por el padre Francisco Luis Hébert, coadjutor del supe¬rior general, fueron martirizados en París. La Igle¬sia los beatificó en 1926.
La Congregación se reconstruyó tardíamente (1826) y con dificultad, alrededor de uno de sus antiguos miembros, el padre Pedro Blanchard. Los Eudistas se dedicaron principalmente a la tarea, entonces urgente, de la educación cristiana en los colegios. A partir de 1883, la fundación de varios seminarios en Colombia les permitió reanudar la obra tradicional de la comunidad. En 1890 se esta-blecían en el Canadá.
En 1984, la Congregación se encuentra en ocho países y cuenta con cuatro provincias: la provincia de Francia (Francia, Costa de Marfil, Benin); la provincia de Colombia (Colombia, Ecuador y Re-pública Dominicana); la provincia de América del Norte (Canadá y Estados Unidos) y la provincia de Venezuela.
Los Eudistas, obreros de la evangelización, trabajan por la renovación de la fe en el Pueblo de Dios. Preocupados porque la Iglesia tenga siempre buenos pastores, colaboran, según sus posibilidades y el llamamiento de los obispos, en suscitar vocaciones, en la formación y en el servicio a los presbíteros y demás ministros.
Los Eudistas quieren continuar y completar en sí mismos la vida de Jesús y, con san Juan Eudes, reconocen como fundamentos de la Congregación:
·         la gracia divina, de la cual deben estar colmados para comunicarla a los demás.
·         la voluntad divina, para ser, como Jesús, sus servidores en toda su vida.
·         la cruz de Jesús, que toman sobre sí, renunciando a sí mismos, para caminar en pos del Señor.
·         Finalmente, un amor profundo, ardiente y personal a Jesús y María, a quienes la Congregación pertenece como su familia.


Fieles a su fundador, los Eudistas rinden homenaje de adoración al Corazón amantísimo de Jesús que revela a los hombres el amor de Dios.

Bajo la acción del Espíritu, aprenden del Hijo a amar al Padre y amarse los unos a los otros.

Honran el Corazón de María, unido inseparablemente al de Jesús y modelo de esta unión. A ejemplo de san Juan Eudes, los Eudistas no quieren tener otro espíritu que el espíritu de Jesús, sumo Sacerdote, adorador del Padre, salvador de los hombres, cabeza de la Iglesia que es su cuerpo y del cual son miembros.

La Congregación quiere que sus miembros, realizando su apostolado, se encaminen hacia la santidad a la que están llamados por la gracia de su bautismo y de su ordenación.

Ella les ofrece la vida de hermanos, llevada en común, que se nutre en la Eucaristía, la Palabra de Dios y la oración. También les brinda, junto con todas las riquezas de la tradición de la Iglesia, su propio patrimonio, de manera especial la doctrina y el ejemplo del fundador y de sus discípulos